domingo, 30 de diciembre de 2012

PRÁCTICA 4 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

1.1. Los test psicotécnicos fueron primordiales para establecer la aplicación de la Psicología como ciencia abierta a la práctica.
James McKeen Cattell acuñó el término  “test mental” en 1890 e importó los métodos de Galton a EE.UU. (había trabajado para él en Leipzig).
Cattell hacía hasta 10 test distintos a quienes entraban en su laboratorio: test físicos, psicométricos, medición mental… La A.P.A. recomendaba test que midieran la actividad de los sentidos relacionándolos con las capacidades motrices y los procesos mentales complejos.

Lewis H. Terman fue uno de los primeros Psicólogos psicométricos de EE.UU. Adaptó el test de Binet para aplicarlos en las escuelas. Así unía también la evaluación psicométrica al movimiento de la vida práctica. Pensaba que en el mundo industrializado moderno, la inteligencia era decisiva (sostenía que venía determinada más por la herencia que por la educación). Quiso que su test se pudiera aplicar a cualquier institución que tuviera que evaluar a muchas personas. Lo más importante para Terman era la identificación y control social de las personas que se encontraban en la escala general de inteligencia superior e inferior. Llevó a cabo el estudio longitudinal para identificar a los mejor dotados. En cuanto a los “débiles mentales” utilizaba esquemas eugenésicos y los dejaba en manos del estado.

Hugo Münsterberg (Psicología Empresarial e Industrial) ofreció la Psicología al campo de lo práctico, al mundo real, cotidiano, puesto que muchas personas consideradas cultas, desconocían las aplicaciones de la Psicología.
Creía que era bueno que la ciencia de la Psicología se desarrollase en el laboratorio, pero también opinaba que era muy bueno poner los conocimientos al servicio de las cuestiones prácticas de la vida. Se podía aplicar a la Medicina, Educación, Derecho, Arte y Economía. (Escribió el libro: “Ensayos sobre Psicología y Delincuencia” y precisamente estaba enfocado a la práctica dentro del campo del Derecho).
Veía la necesidad del uso de la Psicología en el mundo moderno de las personas. Escribió: “Psicología de la actividad industrial” y plasmaba su interés por la Psicología aplicada en el desarrollo urbano de las personas. Predijo que se utilizaría el uso de la Psicología para cuestiones como el comer, el beber, o la práctica sexual. Bromeaba mucho al respecto, pero se equivocó bien poco. Aunque los Psicólogos en vez de adoptar el nombre de “ingeniero Psicólogo”, optaron por el de “Psicólogo Clínico”.




La Psicología Clínica (o sea, la profesional) se fundó por Lightner Witmer en 1896. (Y padre de la Psicología escolar). Una de sus estudiantes le explicó el caso de un alumno que no podía leer a pesar de tener una inteligencia aparentemente normal. Witmer examinó al chico creando el primer caso de Psicología Clínica conocido. El mismo año, fundó su clínica psicológica en la universidad, donde se extendía la práctica profesional de la Psicología y donde además se impartían los primeros estudios superiores en  Psicología clínica. Witmer intentaba reconstituir los hogares y el entorno escolar de los niños. Fundó la revista: “La clínica psicológica” donde señalaba que el término “psicología clínica” implicaba un método (los test) y una aplicación muy amplia en la sociedad.
En 1914 ya había clínicas psicológicas en diecinueve universidades.
Se creó igualmente la primera Clínica de Orientación Infantil del Tribunal de Menores de Chicago (1909), donde la Psicóloga Grace Fernand realizaba test a los chicos antes del juicio.
1908: Escuela Vineland dirigida por Henry Goddard.
 

Los Psicólogos empezaron a trabajar con pacientes en los psiquiátricos.
Se establecieron Oficinas de Orientación Profesional donde se realizaban test a los chicos que no querían estudiar y decidían trabajar, emitiendo certificados de trabajo para que los chavales pudieran trabajar en los lugares mejor indicados.
1901: Psicología Publicitaria. Iniciada por Walter Dill Scott.
 1916: Selección de personal.
1908:“Movimiento de la higiene mental” (Clifford Bees): prevenir patologías psicológicas. Este movimiento inició la creación de Clínicas de Orientación Infantil.

La Psicología Profesional estaba avanzando pese a no contar con el beneplácito de médicos, aunque sí contrataban a los Psicólogos pero bajo ciertas cláusulas (para preservarse el derecho hacia el paciente). Por ejemplo a Wallin no le dejaban acercarse a la casa de los pacientes, ni publicar, ni presentar escrito sin la firma del médico. Se reveló y creó en 1917 la Asociación Americana de Psicólogos Clínicos (A.A.P.C.), con el fin de crear una identidad pública para poder aumentar la moral de los Psicólogos clínicos, investigar sobre la higiene mental, establecer criterios para la realización de la profesión.  
Como esta creación fue un revuelo, consiguió que se hablase en distintos círculos y la A.P.A. creó  una sección de Psicología clínica, disolviéndose la A.A.P.C., pero con la intención de emitir certificados a los “Psicólogos profesionales”, aunque no se llegó a hacer.
Los Psicólogos académicos chocaban con los Psicólogos profesionales y prueba de ello fue la escisión de la Asociación Americana de Psicólogos Clínicos de la A.P.A.
Aunque es sabido que con el comienzo de la Gran Guerra, mucho Psicólogos hasta se alistaron voluntariamente para poder llevar a cabo en la práctica sus experimentos: los test.

Los campos en los que se aplicó la Psicología hasta los años 30 y sus aplicaciones en el ámbito clínico, industrial... o los consejos que los expertos daban a las madres para la educación de sus hijos:


Europa a principio del siglo XX estaba empezando a entrar en un estancamiento económico, esto  provocaba  tensiones  entre  las  naciones,  que  evitaran    entrar  en  recesión  buscando mejorar  su  economía,  consiguiendo  debilitar  las  relaciones  políticas  que  había  entre  ellas, fraguándose  así  el  comienzo  de  un  conflicto  bélico  sin  precedentes  en  la  historia  de  la humanidad.  La  Primera  Guerra  Mundial.  El  negocio  armamentístico  requiere  organización  y rentabilidad, en esta época comienza la psicología del trabajo y las organizaciones (PTO), un grupo  de  psicólogos  empiezan  a  aplicar  sus  conocimientos  en  el  mundo  del  trabajo,  estos procedían de la psicología experimental y estaban interesados en la aplicación de los nuevos principios de la psicología a los problemas del trabajo y las organizaciones. 


Hugo Münsterberg
Dos psicólogos son considerados los padres de la (PTO), Walter Dill Scott y Hugo Münsterberg. Asimismo  hay  que  destacar,  las  aportaciones  de  Frederick  Winstow    Taylor,  considerado  el padre de la “dirección científica del trabajo” Hugo  Münsterberg  fue  discípulo  de  Wundt  y  trabajó  con  James  en  Harvard.  Münsterberg relacionó  las  habilidades  de  los  nuevos  empleados  con  las  demandas  del  trabajo  en  la organización.  La  psicología  de  Münsterberg  y  la  eficacia  industrial  estaban  directamente 
relacionadas  con  la  propuesta  del  taylorismo.  Su  mayor  aportación  en  la  psicología  en términos históricos es la del desarrollo de una teoría de la conciencia en la línea propuesta por James, si bien va un poco más lejos al suprimir la voluntad y reducir con ello la conciencia a sensación y conducta siendo uno de los motores de la transformación de la Psicología en una “ciencia general de la conducta” 


Frederick Winstow Taylor fue ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la  organización  científica  del  trabajo  y  padre  de  la  Administración  Científica,  elaboró  un sistema de organización racional del trabajo, basado en la aplicación de métodos científicos de orientación  positivista  y  mecanicista  al  estudio  entre  las  relaciones  entre  el  obrero  y  las técnicas modernas de la producción industrial, con el fin de maximizar la eficacia de la mano de obra, maquinas y herramientas, mediante la división sistemática de tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un  sistema  de  motivación  mediante  el  pago  de  primas  al  rendimiento,  suprimiendo  toda improvisación en la actividad industrial.


George  Elton  Mayo  fue  un  teórico  social,  sociólogo  y  psicólogo  industrial,  su  interés  fue estudiar, en el trabajador, los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del  trabajo  en  relación  con  la  producción.  La  idea  principal  de  este  sociólogo  era  la  de modificar  el  modelo  mecánico  del  comportamiento  organizacional  para  sustituirlo  por  otro que  tuviese  más  en  cuenta  los  sentimientos,  actitudes,  complejidad  motivacional,  y  otros aspectos  del  ser  humano.  Esto  es  conocido  como  “teoría  de  las  relaciones  humanas”  o “escuela humanística de administración”. 

Robert  Yerkes
Con la Primera Guerra Mundial se inicia la utilización de la psicología en el ámbito militar. Una serie  de  psicólogos,  con  Robert  Yerkes  a  la  cabeza,  ofrecieron  sus  servicios  al  ejército resultando  de  este  trabajo  los  tests    Army  Alpha  y  Army  Beta  dirigidos  a  la  selección  de reclutas, siendo la primera vez en la que se llevo a cabo una aplicación masiva de instrumentos de evaluación lo que sirvió para iniciar una de las actividades esenciales en la Psicología del Trabajo y las Organizaciones, la selección de personal. 




La  Psicología clínica es la rama de la psicología que se encarga de la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecta a la salud mental. Se considera padres de la psicología clínica a Ligthner Witmer y Sigmund Freud. 
Ligthner Witmer  discípulo de Wundt y responsable del departamento  de psicología en  la universidad  de  Pensilvania,  utilizó  el  término  “Psicología  Clínica”,  por  primera  vez  en  1907, para describir la práctica realizada durante diez años en una clínica para niños establecida en  en  la  Universidad  de  Pensilvania.  Incentivó  el  estudio  de  los  individuos,  por  observación  y experimentación, con la intención de promover cambios. También fundó la primera revista de psicología clínica. “Psychological Clinic”. A Sigmund Freud se le reconoce en Europa como al iniciador de la Psicología Clínica con su teoría del psicoanálisis. 
A  finales  del  siglo  XIX  y  principio  del  siglo  XX  la  humanidad  sufrió  uno  de  los  cambios  más drásticos y rápidos que se han conocido, en este aspecto la nueva e incipiente ciencia de la psicología también evoluciono adaptándose, aunque no siempre estuvo regida por métodos éticos, dentro de la profesión hubo una discriminación férrea hacia las mujeres, a pesar que su contribución en el ámbito de la psicología educativa fue crucial, a pesar de realizar su trabajo en  la  sombra  aquellas  pioneras  pusieron  las  bases  de  la  psicología  educativa  que  hoy  se practica,  en  un  principio  esos  logros  fueron  empleados  para  beneficio  del  ejército  y  la organización  en  el  trabajo,  lo  que  empezó  siendo  un  proceso  integrador  se  convirtió  en exclusión y clasismo que la mayoritaria clase burguesa intento monopolizar a su favor. 


La Primera Guerra Mundial influyó de manera sobresaliente, puesto que gracias al conflicto, los Psicólogos pudieron aplicar sus test a miles de personas y comprobar sus resultados en tiempo real. 
Por fin ya los Psicólogos vieron en la proclamación de la Gran Guerra la oportunidad de poder demostrar sus conocimientos de manera práctica ante un gran número de personas. El encargado de hacerlo fue Robert Yerkes.

El 6 de abril de 1917, Yerkes sopesó las posibilidades de reunir a los experimentalistas de Titchener, creando la A.P.A. doce comités asignándoles cuestiones diversas sobre acontecimientos de guerra.
Llegaron a ver la luz dos: el comité de motivación de Walter Dill Scott (clasificación personal guerra) y comité de Yerkes (examen psicológico de reclutas).
Había controversia entre ambos, Yerkes (experimentalista) y Scott (Psicología Industrial). El primero aprovechaba sus exámenes para sus investigaciones. El segundo más preocupado por la práctica empresarial que por el ámbito científico.
Tuvo más éxito entre los soldados el método de Scott, ya que desarrolló una escala para seleccionar a los oficiales, creando su comité en el Ministerio de la Guerra. Al terminar la guerra Scott fue recompensado con una condecoración.
Yerkes no fue condecorado pues poco hizo por el ejército durante la guerra, pero sí aportó mucho al desarrollo de la Psicología Industrial: creó el primer test de inteligencia colectiva. El grupo de Yerkes diseñó dos test: el Army Alpha  (reclutas con algo de educación) y el Army Beta (para reclutas quizá analfabetos). En 1917 el ejército aprobó los test colectivos. Al inventar este test, el grupo de Yerkes habían diseñado una evaluación que les permitía quitarse de encima esa mala fama que tenían los de su profesión dentro del ámbito del ejército y la  medicina.
Yerkes hablaba del servicio práctico de su profesión hacia la sociedad. Durante la Gran Guerra la labor de los Psicólogos había sido reconocida por miles de personas, sin necesidad de estar trabajando casi a escondidas antes de la guerra.
Al terminar la guerra, la Psicología ya tenía mucha fama favorable, y comenzó el auge sobre todo de la Psicología Aplicada.


1.2 Jerome S. Bruner (1915 - ),
es uno de los psicólogos más conocidos e influyentes del siglo XX. Fue una de las figuras claves en la llamada "revolución cognitiva", pero es en el campo de la educación donde ha tenido mayor  influencia.  Está enmarcado dentro del movimiento “New Look” del cognitivismo. Postula la teoría del desarrollo cognitivo, interesándose por el desarrollo de las capacidades mentales. Habla de una teoría de instrucción prescriptiva porque propone reglas para adquirir conocimientos  y habilidades, así como técnicas para medir y evaluar resultados.

Bruner nació en Nueva York en 1915 y más tarde estudió en la Universidad de Duke y Harvard (Doctorado en 1947).
Durante la Segunda Guerra Mundial, Bruner trabajaba como Psicólogo Social para el servicio de inteligencia del ejército de  EE.UU., estudiando las actitudes sociales. Después de obtener su doctorado se convirtió en miembro profesor de Psicología de la facultad,  así como cofundador y director del Centro de Estudios Cognitivos.

A principios de la década de 1940, Jerome Bruner, junto con Leo Postman, trabajó en cómo la percepción influía en las necesidades, motivaciones y expectativas (o "juegos mentales").
Tras la guerra, apareció un movimiento dentro del  estudio de la percepción, llamado
New Look” (percepción desde el punto de vista de los estímulos y desde la perspectiva activa) y estuvo encabezado por Jerome Bruner. Este movimiento quería unificar diferentes  áreas de la Psicología como: percepción, personalidad y psicología social.
Bruner y otros colegas apostaron por un enfoque de  la percepción donde el perceptor era activo, en vez de ser sujeto pasivo de  datos sensoriales.
 Realizaron algunos estudios para fundamentar  la idea de que la personalidad y el trasfondo social del sujeto que percibe,  afectan a lo que el perceptor ve.
Un estudio: “la defensa perceptiva”; planteó la posibilidad de la percepción subliminal. Bruner y otros colegas, mostraban palabras en intervalos cortos a los sujetos, pero cambiando el contenido emocional de las palabras: algunas eran palabras habituales y otras eran consideradas tabú. Resultó que era necesario aumentar en el tiempo más la exposición para que los sujetos reconocieran las palabras tabú.
Parece ser que de forma  inconsciente, los sujetos percibían el contenido emocional negativo de la palabra tabú y querían frenar esas palabras en su cabeza.
Con  respecto a este tema, siempre ha habido controversia, porque unos autores están de acuerdo con Bruner, mientras otros dicen que los sujetos percibían tanto las palabras habituales como las tabú, sin necesidad de exponerles durante más tiempo las palabras.
El caso es que la tendencia New Look analizaba la percepción como un proceso mental activo, donde intervenían actividades mentales conscientes e inconscientes que trabajaban entre la sensación de una persona y su respuesta ante ella. Jerome Bruner estudió cómo la personalidad modela la percepción sobre el mundo de las personas.

Esta idea de la defensa perceptiva está más próxima al  psicoanálisis que al conductismo.
Lo que si hay que subrayar, es que esta tendencia resultó ser una alternativa al conductismo.

Además de este trabajo, Bruner empezó a examinar el papel de las estrategias en el proceso de categorización humana  y de manera más general, el desarrollo de la cognición humana. Esta preocupación por la psicología cognitiva condujo a un interés particular en el desarrollo cognitivo de los niños (y sus modos de representación).
A partir de finales de los ´50, Jerome Bruner se interesó por la educación en EE.UU. incluso  fue invitado a presidir durante diez días una reunión de académicos y educadores en Woods Hole en Cape Cod en 1959 (bajo la supervisión de la Academia Nacional de Ciencias y Fundación Nacional de Ciencia). El resultado fue el libro: “El Proceso de Educación.” (1960). Se desarrollaron algunos temas clave de la reunión y fue un factor crucial en esa generación, ya que se aplicaron una serie de programas educativos. Este libro era un texto histórico. Tuvo un impacto directo en la formulación de políticas en  Estados Unidos e influyó en el pensamiento y la orientación de un amplio grupo de profesores e investigadores; su visión de los niños como sujetos  activos que  eran capaces de solucionar  los  problemas, chocó con la opinión dominante sobre  educación en ese momento, tocó la fibra sensible de muchos, donde el empirismo había sido durante mucho tiempo la voz dominante, así como  la  "teoría del aprendizaje".
Habla del aprendizaje por descubrimiento., donde el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos, sus relaciones y los categoriza  para hacerse un esquema cognitivo. Se basa en el método inductivo. El Educador le muestra todas las herramientas necesarias para que descubra por sí solo lo que quiere aprender.
De ahí surgieron cuatro temas principales:
El papel de la estructura en el aprendizaje y cómo podía pasar a ser el motivo central en la enseñanza. El enfoque adoptado debe ser de carácter práctico. En lugar de aprender hechos y técnicas, aprender a usar la transferencia hacia el uso práctico del aprendizaje.
La preparación para el aprendizaje. Aquí el argumento es que las escuelas han hecho perder mucho tiempo a la gente por el afán de aplazar el aprendizaje de muchas materias que los profesores consideraban como difíciles.
El pensamiento intuitivo y analítico. La intuición es una característica muy descuidada, pero esencial en el pensamiento productivo. Aquí Bruner señala cómo los expertos de diferentes materias pasan intuitivamente de una decisión o incluso dan una solución a un problema y se plantea el hecho de reforzar esta habilidad en la enseñanza.
Los motivos para el aprendizaje. Dice que "lo ideal" para aprender es que la persona esté motivada en la materia a estudiar, en lugar de esas metas externas como las notas o la esencia competitiva.
Bruner postula la teoría del desarrollo cognitivo interesándose por el desarrollo de las capacidades mentales.



El interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y el hecho de estructurar los contenidos educativos le llevó a desarrollar una teoría: observó que tanto la maduración de la persona como el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque Bruner centró su atención en el ambiente de la enseñanza. Se centró sobre todo, en la responsabilidad del profesor, más que en las del estudiante. Bruner entiende el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos (paso a paso), seguidos de períodos de consolidación. Piensa que estos "esfuerzos del desarrollo se organizan en torno a la aparición de determinadas capacidades'' y que el educando tiene que dominar determinados componentes de una acción o de un cuerpo de conocimientos antes de controlar los demás.
Hay tres modelos de aprendizaje: enactivo, icónico y simbólico.
En el modelo enactivo de aprendizaje se aprende haciendo cosas, actuando, imitando y manipulando objetos. Más de los niños pequeños. Aunque los adultos suelen aplicar este modo de aprendizaje cuando intentan aprender tareas psicomotoras complejas u otros procesos complejos.
El modelo icónico de aprendizaje implica el uso de imágenes o dibujos. A medida que el niño crece y se le motiva para aprender conceptos y principios no demostrables fácilmente. También es útil para el adulto que estudia habilidades o conceptos complejos. Requiere, por lo general, menos tiempo que el modelo enactivo.
Al hablar de la ayuda en la enseñanza, Bruner recomienda el uso de diapositivas, de la televisión, de películas y de otros materiales visuales. Estos medios pueden aportar experiencias sustitutivas e imágenes que sirven para enriquecer y complementar las experiencias del estudiante, pero teniendo siempre claro que estas ayudas tienen que tener un contenido adecuado, no vacío, porque en todo caso, no servirían para nada.
El modelo simbólico de aprendizaje hace uso de la palabra escrita y hablada. Con el lenguaje, (principal modelo simbólico del adulto) aumenta la eficacia con que se adquieren y almacenan los conocimientos y con que se comunican las ideas. Es el modelo de aprendizaje más generalizado. Resulta más útil y eficaz a medida que el niño pasa del estadio de las operaciones concretas al estadio de las operaciones formales.
Bruner aboga por la importancia de la  categorización en el desarrollo cognitivo: proceso de organización e integración de la información con otra información que ha sido previamente aprendida. Es básica la  capacidad de agrupar y categorizar cosas para hacer frente a la gran cantidad de  objetos, personas, acontecimientos, impresiones y actitudes con que nos topamos. Bruner dice: "El control cognitivo en un mundo que genera estímulos a un ritmo muy superior a nuestra velocidad de clasificación depende de la posesión de ciertas estrategias para reducir la complejidad y el desorden''. Esto implica que el aprendizaje de habilidades de categorización es una forma para mejorar el aprendizaje.
Al clasificar acontecimientos en términos de categorías conceptuales  se ayuda a simplificar el mundo y a encontrar semejanzas, suprimiendo la necesidad del reaprendizaje constante. Además así se pone en práctica una conducta determinada en diversa situaciones y mejora la capacidad para relacionar objetos y acontecimientos.
El aprendizaje entonces sería un proceso de categorización o adquisición de conceptos, donde el lenguaje juega un papel fundamental. Como respuesta a su concepción del desarrollo cognitivo, Bruner propuso el diseño del "currículum en espiral" para facilitar la comprensión de contenidos de aprendizaje.
En la transmisión de conocimientos, primero realiza las tareas el Educador para demostrar que es posible hacer algo interesante, procurando resaltar las distintas partes del proceso. A continuación, induce al educando para que lo intente por sí mismo. La forma más eficaz es presentando la tarea como un juego. La idea de la disminución del riesgo al fracaso, que todo juego posee frente a la realización "en serio", es para Bruner una de las características definitorias del juego.
En 1963, recibió el Premio Científico Distinguido de la Asociación Americana de Psicología y en 1965 se convirtió en su presidente.



Congreso Psicología Rosario -- UNR -- Octubre 2010 -- 1º Día Jerome Bruner 1/4


Bruner también se involucró en el diseño e implementación del proyecto influyente MacOS (que trataba de producir un amplio plan de estudios basándose en las ciencias del comportamiento). Tenía como objetivo abordar tres cuestiones:” ¿Qué es único de la forma de ser de los seres humanos? ; ¿Cómo llegaron a ser así? ¿Cómo podrían hacerse más de esa manera?
En la década de 1960 Bruner desarrolló una teoría del crecimiento cognitivo. Su enfoque (en contraste con Piaget) se basaba en factores ambientales y experimentales.
Estaba cada vez más influenciado por Lev Vygotsky y comenzó a ser crítico con el enfoque intrapersonal que había usado, así como con la falta de atención que se prestaba al contexto social y político.
A principios de 1970 Bruner dejó Harvard para enseñar durante varios años en la universidad de Oxford. Allí continuó sus investigaciones sobre cuestiones relacionadas con  los bebés y comenzó a indagar en el estudio del lenguaje de los niños.
Volvió a Harvard como profesor invitado en 1979 y dos años más tarde, se unió a la facultad de la Nueva Escuela de Investigación Social en Nueva York.
Se convirtió en crítico de la "revolución cognitiva" y comenzó a abogar por la construcción de una Psicología Cultural. Este 'giro cultural' se reflejó en su obra sobre la educación - especialmente en su libro de 1996: “La cultura de la Educación”.
Ahora su trabajo se centra dentro de un análisis detallado de la cultura: "la cultura da forma a la mente  que nos proporciona el conjunto de herramientas con las que construimos no sólo nuestros mundos sino nuestra concepción de nosotros mismos y nuestros poderes”. Bruner ahora va mucho más allá de los límites de la escuela.


APORTACIONES  DE  BRUNER:
Aprendizaje por descubrimiento.
Formas de descubrimiento:
-         Descubrimiento inductivo.
-         Descubrimiento deductivo
-         Descubrimiento transductivo
Condiciones de descubrimiento:
-         Ámbito de búsqueda restringido
-         Objetivos y medios especificados
-         Contar con conocimientos previos
-         Estar familiarizado con procedimientos de observación
-         Percibir que la tarea tiene sentido y merece la pena
Principios de aprendizaje por descubrimiento:
-         El conocimiento es real si es aprendido por uno mismo
-         El significado es resultado del descubrimiento creativo
-         El conocimiento verbal es la clave de la transferencia
-         El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de la materia
-         La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación
-         El entrenamiento en la heurística del descubrimiento es más importante que la enseñanza de la materia de estudio
-         Cada niño debería ser un pensador creativo y crítico
-         El descubrimiento organiza lo aprendido para emplearlo después
-         El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en uno mismo
-         Descubrimiento como fuente primaria de motivación intrínseca
-         Descubrimiento como conservación de recuerdo
Características de la teoría:
-         Capacidad para aprender
-         Estructurar los conocimientos
-         Secuenciar
-         Reforzar
Secuencias del desarrollo intelectual
Modelos de aprendizaje: enactivo, icónico y simbólico.
Modelo de desarrollo intelectual y cognoscitivo: ir más allá de uno mismo, hacer predicciones sobre los sucesos.
Teoría de la Instrucción; se basa en cuatro principios:
-         Predisposición a aprender (activación, mantenimiento, dirección),
-         Estructura (modo de representación, economía al enseñar, poder efectivoy forma del conocimiento
-         Secuencia de presentación
-         Forma y frecuencia del refuerzo (momento en que se entrega la información, condiciones del educando, forma en que se entrega
Roles: del instructor y del aprendiz.
Aportación de Bruner en la enseñanza:
-         Diálogo activo.
-         Formato adecuado para presentar la información
-         Currículo espiral
-         Extrapolación y llenado de vacíos

Con la revolución cognitiva iniciada por Bruner en los ´50, pone de manifiesto el desvío del objetivo de la Psicología: comprender la mente como creadora de significados y como un producto cultural (no sólo biológico como se venía viendo tiempo atrás). Se estaba tratando a la mente desde un punto de vista meramente “objetivo” pragmático y biológico.
Gracias a la deshumanización de la mente y los tecnicismos, se desvió actualmente el objeto de la ciencia cognitiva.
Sin embargo en los años ´50, Bruner y sus colegas, lo vieron de otra manera:
Querían que el objeto de la Psicología fuera el significado, no los estímulos-respuestas, conductas observables, impulsos biológicos… basándose en actividades simbólicas que empleamos los humanos para comprendernos a nosotros mismos y por ende, al mundo que nos rodea. Querían sustituir el conductismo.
Se pasó de la construcción del significado al procesamiento de la información, aplicando la computabilidad para tener un buen modelo teórico. Al comparar la mente con un programa, los estados mentales pasaban a un segundo término, la subjetividad no tenía cabida en un mundo computerizado, por lo que el ímpetu de la revolución cognitiva quedó a un lado.

-         Relación con otros autores/teorías

Vigotsky, que se centraba en las relaciones del humano con la sociedad. Sus trabajos versan sobre el pensamiento, el juego, la memoria y el lenguaje. Representante de la corriente educativa llamada constructivismo. Cada uno construye en función de su contexto.  El significado de una palabra es la unidad de análisis básica de la Psicología (como la célula al Biólogo).





Y con Ausubel: el aprendizaje del educando depende de la estructura cognitiva previa  (conceptos, ideas que ya posee la persona en un campo concreto) relacionada con la nueva información.








Piaget: representante de la ciencia cognoscitiva y  del procesamiento de la información, su estructuración, almacenamiento y transferencia; así como de la ciencia constructivista, ya que él considera vital la interacción social para que se promueva el aprendizaje.







Bandura: investigación basada en el desarrollo humano. El aprendizaje dentro de la acción social a través de modelos en situaciones reales y simbólicas. Pone énfasis en los procesos cognitivos como determinantes en el funcionamiento psicosocial. El pensamiento humano es un fuerte instrumento para la comprensión del entorno. Socialización a través de modelos para explicar el desarrollo del niño. El aprendizaje como proceso de adquisición de conocimientos, con su procesamiento cognitivo, mediante actuaciones psicomotoras realizadas en una situación concreta por el observador.




En las Reflexiones sobre el texto hemos llegado a la conclusión que el objeto de estudio para Bruner es la cultura y la sociedad. Ambos están formados por individuos que sienten, piensan, se relacionan y comunican dentro de ella. No somos individuos aislados, sino que nacemos inmersos en una multitud en la que los procesos mentales son fundamentales para regir nuestra vida y no deben ser vistos como programas informáticos o ecuaciones matemáticas. Siempre hay y habrá algo que se escape al control científico cuantitativo.

1.3 TABLA RELACIÓN DE TODAS LAS CORRIENTES







Diálogo ficticio entre diferentes representantes de las escuelas presentadas en la tabla, donde se reflejan los puntos en común y las diferencias entre todos respecto a sus concepciones sobre la Psicología y su objeto y método de estudio.

DIÁLOGO

María andaba ensimismada haciéndose preguntas sobre su existencia, y la relación que mantenía con su entorno, al no poder conseguir respuestas decidió buscar ayuda, le hablaron de un psicólogo con una gran formación en fisiología y filosofía, y María decidió acudir a él para encontrar respuestas a sus preguntas.

-María.- Buenos días, necesito su ayuda soy incapaz de responder a mis preguntas, esto me esta provocando mucha angustia.


-Psicólogo  conductista.-  Vamos  a  empezar  por  analizar  su comportamiento,  seguidamente  haremos  un  conjunto  de ejercicios  de  adiestramiento,  para  que  usted  se  ajuste  al entorno    y  no  se  sienta    distinta,  ya  que  cuando  acabe  el programa usted  será idéntica al resto. 

Después de un tiempo de ejercicios María seguía sin conseguir respuestas, entonces decide cambiar de profesional, pues le han hablado de unas nuevas técnicas que la pueden ayudar. 


-María.- Buenos días, podría usted ayudarme, estoy bastante desanimada, pues no encuentro las respuestas a mis preguntas, ni entiendo muy bien la relación con mi entorno.
-Psicólogo psicoanalista.- Siéntese María, cuénteme como, se siente, vamos a intentar identificar a esas tres personas que hay dentro de usted y que no le hacen ver con claridad su entorno, ni le dejan dar respuestas a sus preguntas.

-María.- ¿Cómo dice usted?, si yo no las conozco.

-Psicoanalista.- De ahí radica su confusión, yo le explico, usted como cualquier persona en su interior tiene el ello, el yo y el súper yo, y hasta que los tres no estén en armonía usted no podrá encontrar respuesta a sus preguntas, ni adaptarse a su entorno.















-María no entiende nada, pero no se resigna a no saber quién es, necesita conocerse, y así 
poder  conocer  a  los  demás  y  reconocerse  en  ellos.  Decide  seguir  con  su  búsqueda,  a  leído sobre la Psicología cognitiva y va en su busca. 


-María.-  Buenos  días  necesito  que  me  ayude  a  reconocerme necesito saber quién soy y que es lo que hago aquí. 
-Psicólogo  cognitivista.-  Es  evidente  que  usted  tiene  un problema,  vamos  a  empezar  a  resolverlo  pues  empezaremos por  razonarlo,  coménteme  qué  siente,  qué  percibe  ante  esa necesidad de reconocerse, solo así podrá tomar decisiones, es muy  importante  María  que  entienda  mis  palabras  o  sea  el mensaje  y  aprenda  a  utilizar  correctamente  el  lenguaje,  para poder entenderse con los demás. 



-María era consciente poco a poco de sí misma y la importancia que tenia este descubrimiento en su vida, aún así  sentía que no había conseguido su objetivo, sin embargo observaba un cambio en el entorno y  no sabía si era un anhelo de su imaginación o realmente se estaba provocando por fin un cambio. Eureka por fin he descubierto que hay muchas personas que buscan lo mismo que yo, estoy viviendo un movimiento cultural, por fin una Contracultura. 


-María descubre por fin a una psicóloga humanista que le dice:




                                   

                                                                                                     -Psicóloga humanista.- María, usted es un ser único e irrepetible y tiene la tarea de desarrollar ese único y especial que es, utilice el juego y la creatividad, ya que intrínsecamente ese ser único es bueno y con una tendencia a la autorrealización formando la expresión de una sabiduría mayor, es muy importante confiar en la forma en que ocurren las cosas, evitando controlarnos o controlar nuestro entorno. La conciencia que tenemos de nosotros mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o ego, es uno de los varios estados y niveles de conciencia a los que podemos llegar, pero no es el único. 



1.4.- ¿Psicología o Psicologías?
F. Tortosa
Los autores han detectado la gran transformación de la Psicología de pequeña a gran Ciencia y eso a llevado a que la Psicología como Gran Ciencia se haya centrado en lo concreto, en lo específico, en la separación de áreas y división de conceptos frente a la idea  global o de conjunto de la misma Psicología.
Para los autores, la psicología ha tomado un enfoque más científico  ignorando sus áreas menos científicas. Existe un conjunto de especializaciones muy grande en Psicología que conlleva la pérdida del contacto con la esencia básica de la misma, en ocasiones la especialización es tan bestial que en la propia área hay que hacer divisiones en departamentos de un modo obligado  (protocolos, leyes y políticas) para poder estar en el ámbito científico en sus investigaciones. Dependiendo del área en la que el Psicólogo se mueva, así serán sus límites y restricciones.
Estos autores piensan que el constructo de Psicología como tal no define la Psicología actual  y por ello proponen el concepto de “Estudios de la Psicología” para englobar todas las áreas.
Personalmente nos parece adecuado ese cambio de definición, ya que con los términos “Estudios Psicológicos”, se abre una puerta para abarcar más ámbitos que tienen que ver con los constructos: mental, anímico, equilibrio, bienestar… que están relacionados con el ser humano y que abarcan otras psicoterapias (Constelaciones Familiares, PNL…) que la Psicología como institución con sus reglas y políticas no recoge.
C. Civera


Adjuntamos algunos  pensamientos de varios autores contemporáneos y del siglo XX, sobre este tema:

  • Yela, (1989, 71-72): la psicología es una Ciencia pletórica, frustrante y desunida, dividida en múltiples áreas y enfoques no conectados, incluso discrepantes unos de otros a la hora de concretar el objeto de su estudio o el modo de intervenir en él.

  • Koch (1959, 1974,1981): la psicología debería remplazar su constructo por “estudios psicológicos”, así podría estar mejor definida, al estar demasiado dividida y especializada y sería un modo de globalizar  la actividad humana y la experiencia., incluyendo sus métodos flexibles. 

  • Royce (1976): aceptar que la psicología tiene un carácter MULTI, multiconceptual, multiparadigmático, multiestratificado…

  • Staats, (1983,1987): para muchos psicólogos la Psicología es una ciencia moderna des-unificada.


  • Hebb (1974): la Psicología no es Psicología clínica; Psicología filológica; no es Psicología  Social; ni comparativa, ni del desarrollo, ni Psicología experimental humana. Es algo más…


J. A. Vera
Para los autores la historia de la Psicología tiene mucho que ver con los problemas que señalaba “Yela, (1989, 71-72): la psicología es una Ciencia pletórica, frustrante y desunida, dividida en múltiples áreas y enfoques no conectados, incluso discrepantes unos de otros a la hora de concretar el objeto de su estudio o el modo de intervenir en él”.  Puesto que la psicología es una Ciencia relativamente de poca edad, que ha sufrido muchos cambios y evolución, siempre para llegar a donde hoy se encuentra hay que ir a los referentes de su historia y mediante prescripciones metodológicas de historia general y teniendo en cuenta las reglas propias de la Psicología, reconstruir como y por qué hoy es como es. Para los autores la situación actual de la Psicología deriva de que el conocimiento psicológico (conjunto de respuestas más generalmente consensuado), producido y sostenido por un conjunto organizado (institución) de investigadores y profesionales, evolucionó en forma distinta, a lo largo del tiempo, según áreas geo-político-lingüísticas. Cada uno de estos desarrollos contingentes generaron lo que, en un sentido muy literal, podríamos considerar unas “historias regionales”, pero también puede dar lugar, combinando sincronías y diacronías, a un intento de “historia general” de la disciplina, un esbozo de Historia de la Psicología claramente diferenciable de la historia de cualquier otra disciplina de conocimiento.  (C. Civera, F. Tortosa y J.A. Vera)


Hemos elegido la corriente del Conductismo para relacionar con los esquemas. En primer lugar los relacionaremos con el esquema de los procesos que co-actúan en la definición de persona:


El Conductismo estaría situado y enfocado en la conducta, que proviene de la parte Cultura y Sociedad, dentro de un contexto del que derivan situaciones que dan lugar a la conducta, pero en el que nada tiene que ver la parte de la mente. Haciendo referencia a lo que los autores indican, un investigador que se decantará buena parte de sus esfuerzos a comprender y explicar lo psicológico a partir de su sustrato corporal, anatómico y fisiológico, lo que le orientará, en última instancia, hacia la “conducta”, animal y humana. Hará de la conducta manifiesta del organismo un dato imprescindible para sus tratados científicos. (C. Civera, F. Tortosa y J.A. Vera)

En el esquema Principales concepciones sobre el problema mente-cerebro:


El Conductismo estaría situado en el Monismo en la parte del Materialismo eliminativo/Conductismo, la parte material es lo importante y  la parte mental es eliminable, utilizando la explicación de los autores añadiremos: Lo que debe estudiarse es la materia, desposeída de toda atribución anímica; es decir, eliminando de su condición cualquier referencia a conceptos como voluntad, intención, propósito, etc. (propios de la mente), siempre secundarios por no objetivos. (C. Civera, F. Tortosa y J.A. Vera)

En el esquema de las Principales orientaciones onto-epistemológicas:


El Conductismo estaría situado en el cuadrante 4, entre el Materialismo y el Empirismo, el Asociacionismo objetivo, en el que tiene cabida lo material y las impresiones sensoriales adquiridas del exterior necesarias para sobrevivir sin necesidad de lo mental. Los autores indican: Una sencilla economía intelectual exige la eliminación de lo mental del vocabulario de la Psicología: sólo existe materia sobre materia y un organismo que en cada momento de su vida está mostrando el punto final de su desarrollo a través del comportamiento que es capaz de manifestar públicamente. (C. Civera, F. Tortosa y J.A. Vera)


BIBLIOGRAFÍA.
Ferrándiz, A. Lafuente, E. y Loredo, J.C. (2001) Lecturas de Historia de la Psicología. Madrid: UNED.
Psicología e Historia de la Psicología (C. Civera, F. Tortosa y J.A. Vera)
Apuntes de 1º de Psicología, (S.G. Dauder)
H. Leahey T (2009) Historia de la Psicología. Madrid: Pearson Educación.

BIBLIOWEB.
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35630907.pdf
http://www.papelesdelpsicologo.es/
Materiar gráfico y audio visual de la Web.